Ficha Técnica
Título original: Norte
Género: Documental
Idioma: Español
Subtítulos: Inglés
Dirección: Natalia Bermúdez
Producción: Natalia Bermúdez, Blanca Fernández y Eduardo Franco
País: México
Año: 2022
Duración: 53 min.
Fotografía: Natalia Bermúdez
Edición: Natalia Bermúdez y Diego González Cortés
Diseño Sonoro: César González Cortés
Música: Antonio Tranquilino
Sonido: Antonio Diego
Sonido Directo: Natalia Bermúdez
Clasificación: La película es clasificación B
Sinopsis:
Rodrigo quiere dejar las drogas por enésima vez, pero esta vez lo hará distinto: viajará al norte del país acompañado de su hermana, quien a su vez documentará su proceso. Un retrato íntimo que muestra cómo para encontrar el norte no hay mejor brújula que mirarnos a través de la gente que queremos.
Sobre la directora
Natalia Bermúdez
Tijuana, Baja California, 1993
Directora, escritora y DP nacida en Tijuana, Baja California. Titulada Cum Laude del Centro de Capacitación Cinematográfica en la especialidad de Dirección. Norte, su ópera prima documental, fue ganadora en el giff y obtuvo mención honorífica en el DocsMX.
Ha dirigido y escrito cortometrajes de ficción y documental como: Apnea (ganador de mejor cortometraje dramático en Cinequest, selección oficial de ficm, giff, Kinoforum Sao Paulo, bisff, Huelva, Habana) y Golden Malibu (selección oficial ficm, giff, Palm Springs, Premio del Público en Kinoforum y mejor cortometraje en Houston Latino Filmfest y Le chien qui aboie).
Ficha académica:
Esta película aborda temáticas como las adicciones, la salud mental, la dinámica familiar, la resiliencia y la importancia del lazo afectivo en contextos adversos.
Permite reflexionar sobre cómo factores individuales, sociales y familiares influyen en el inicio y mantenimiento del consumo y cómo éste impacta tanto en el cuerpo (deterioro físico, riesgo de enfermedades, alteraciones neurológicas) como en las emociones (ansiedad, soledad, evasión, vacío, conflictos no resueltos).
En el aspecto emocional, se resalta la búsqueda de pertenencia, la autoestima debilitada y el papel del amor familiar como sostén, incluso en medio del desgaste y la frustración. Asimismo, invita a analizar críticamente la normalización del consumo, las falsas percepciones de control y la necesidad de fortalecer factores protectores como la autoestima, la introspección, la creatividad, las relaciones sanas y el pensamiento crítico.
La película es una herramienta valiosa para abrir espacios de reflexión en torno a la resiliencia, la prevención de adicciones y la construcción de un plan de vida, proponiendo actividades de autoconocimiento y dinámicas que ayuden a reconocer riesgos, desarrollar habilidades socioemocionales y encontrar en sus vínculos cercanos un soporte para reinventarse.
