Ficha Técnica

Título original: La falla

Género: Documental

Idioma: Español

Subtítulos: Inglés

Dirección: Alana Simões

Producción: José Ramón Mikelajáuregui

País: México

Año: 2024

Duración: 80 min.

Fotografía: Joab Gabriel Molina

Edición: Dorian Rodríguez

Diseño sonoro: Omar Juárez Espino

Música:Kenji Kishi

Diseño de sonido: Mario Martínez Cobos y Miguel Hernández

Sonido: Miguel Mata

Clasificación: La película es clasificación A

Sinopsis:

“¿Qué revela del mundo lo que enseñamos a los niños dentro y fuera del aula?” La noticia de que la maestra Celeste dejará su clase ha sumido en la tristeza a los niños, ya que sólo le quedan unos días antes de trasladarse a otra escuela. Juntos viven un mes de septiembre cargado de movimientos, rumbos y revelaciones, en el entrañable universo de un salón de clase en un pueblo de México.

Sobre la directora

Alana Simoes

Sao Paulo, Brasil, 1979

Directora de cine documental. Se graduó de la Escuela Internacional de Cine y Televisión con especialidad en Documental y obtuvo una maestría en filosofía en 17, Instituto de Estudios Críticos.

Su ópera prima, Mi hermano, fue seleccionada por prestigiosos festivales de todo el mundo. Ha sido beneficiaria de los programas del Fonca e Imcine en varias ocasiones. En 2024, en el Festival Internacional de Cine de Morelia, estrenó su segundo largometraje, La falla, donde obtuvo la mención especial del jurado.

Ficha académica:

El documental La falla se adentra en un aula de educación básica para mostrar las tensiones, fragilidades y esperanzas que conviven dentro del sistema educativo mexicano. A través de la mirada sensible de la directora, observamos la vida cotidiana de una maestra y su grupo de estudiantes en una comunidad rural, donde la escuela se convierte en un espejo de la sociedad.

La película nos invita a reflexionar sobre el aula como un tejido vivo de relaciones humanas, donde se construyen aprendizajes académicos, pero también vínculos afectivos, emociones y valores. Las escenas muestran cómo los conflictos, las frustraciones o los silencios de los estudiantes expresan realidades más amplias y cómo la labor docente implica sostener emocionalmente al grupo, establecer límites y acompañar desde la empatía.

En el ámbito de la formación socioemocional se sugiere trabajar los enfoques de Educación para la Convivencia (ec) y Cultura de Paz (cp), integrando las categorías de manejo de emociones, empatía, autorregulación, comunicación asertiva y colaboración. Mediante las actividades sugeridas se busca que el estudiantado reconozca las distintas formas de violencia que pueden aparecer en el aula y reflexione sobre su papel en la construcción de un entorno de respeto, cuidado y cooperación. Se propone analizar cómo la falta de comprensión y acompañamiento puede generar aislamiento y cómo la empatía y los límites saludables pueden abrir caminos de diálogo y reparación.

Como actividad grupal, se recomienda realizar la dinámica “Te reconozco porque…”, en donde los estudiantes escriban mensajes anónimos de reconocimiento hacia sus docentes o compañeros, para fomentar el respeto, la gratitud y el reconocimiento mutuo, como base para fortalecer la comunidad educativa.

La falla nos recuerda que enseñar y aprender también son actos emocionales, y que sólo cuando el aula se vive como un espacio humano y compartido, puede florecer una educación verdaderamente significativa.

Tráiler:

¿Te interesa que tu institución participe?