Ficha Técnica

Título original: Ya no estoy aquí

Género:Drama

Idioma: Español

Subtítulos: Inglés

Dirección: Fernando Frías de la Parra

Producción: Alberto Müffelmann, Fernando Frías de la Parra, Gerry Kim y Gerardo Gatica

País: México

Año: 2020

Duración: 106 min.

Fotografía: Damián García

Edición: Yibrán Asuad y Fernando Frías de la Parra

Diseño sonoro: Javier Umpiérrez

Sonido directo: Yuri Laguna

Clasificación: La película es clasificación B15

Sinopsis:

En las montañas de Monterrey, una joven pandilla que se hace llamar Los Terkos pasa los días escuchando cumbia rebajada y asistiendo a bailes en los barrios cercanos. Después de un malentendido con los encargados de un cártel de drogas local, Ulises, su líder de 17 años, se ve forzado a migrar a Jackson Heights, Queens, en Nueva York, donde intenta adaptarse sin sacrificar su identidad.

Sobre el director

Fernando Frías de la Parra

Ciudad de México, 1979

Nacido y criado en la Ciudad de México, Fernando empezó a trabajar en documentales a principios de los 2000 y transitó a la ficción poco después, conservando elementos del documental en su trabajo narrativo. Rezeta ganó el Premio del Jurado a Mejor Narrativa de Largometraje en el Festival de Cine Slamdance. Es el guionista de Yano estoy aquí, historia ganadora del Premio Bengala 2013 y publicada como historia corta. En 2014 el guion fue escogido para el Laboratorio de Guionistas de Sundance; más tarde, ese mismo año, también ganó el Fondo de Desarrollo Gabriel Figueroa en el Festival de Cine de Los Cabos. En 2020, fue galardonado en los Premios Ariel como Mejor Director, Mejor Guion y Mejor Película.

Ficha académica:

Esta película aborda temáticas sobre discriminación, migración, desigualdad social, identidad, cultura y violencia. También refleja problemáticas vinculadas a la exclusión, la pérdida del entorno, la ruptura de vínculos familiares y la búsqueda de pertenencia dentro de una subcultura juvenil.

En el aspecto emocional se abordan temas en torno a la autoestima, la resiliencia, el desarraigo, la soledad, la nostalgia y la importancia de mantener una identidad propia en medio de contextos adversos. Asimismo, se muestra cómo los lazos de amistad y comunidad pueden funcionar como refugio emocional y como sostén ante la adversidad.

Se recomienda profundizar en temas como la construcción de la identidad en la adolescencia, el impacto socioemocional de la migración y el desarraigo, los efectos de la discriminación en la salud emocional, las conductas de riesgo en la adolescencia, la importancia de la diversidad cultural y el valor de la empatía para comprender experiencias de exclusión y diferencia.

Tráiler:

Otras Películas:

¿Te interesa que tu institución participe?