Ficha Técnica
Título original: Esa era Dania
Género: Documental
Idioma: Español
Subtítulos: Inglés
Dirección: Daniela Ludlow
Producción Ana Hernández y Rodrigo Herranz Fanjul
Guion: Dariela Ludlow y Miguel Schverdönger
País: México
Año: 2016
Duración: 72 min.
Fotografía: Daniela Ludlow
Edición: Miguel Schverdönger
Animación: Alejandro Magallanes
Diseño de sonido: Daniela Ludlow
Clasificación: La película es clasificación B
Sinopsis:
Esa era Dania retrata la cruda realidad a la que se enfrenta una madre adolescente, sin rumbo y en búsqueda de su identidad. Es la historia de una joven que enfrenta el desafío que implica criar sola a una niña, mientras busca reinventarse cada día, en un medio social que se muestra implacable ante cualquier error que cometa.
Sobre la directora
Daniela Ludlow Deloya
Ciudad de México, 1976
Daniela Ludlow se graduó del Centro de Capacitación Cinematográfica, en la especialidad de Dirección y Dirección de Fotografía, y realizó su maestría en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, en Barcelona. Ha trabajado como directora de fotografía en el cine, la televisión y la publicidad.
Con Natalia Beristáin y Analeine Cal y Mayor fundó la compañía productora Chamaca Films, donde produjo Un día menos, su primer largometraje documental como directora y fotógrafa, nominado al premio Ariel. En 2018 fue nominada al Ariel por su película Los Adioses y en 2019 nuevamente por Las niñas bien.
Ficha académica:
La película Esa era Dania aborda el problema del embarazo adolescente y sus efectos en la vida personal, familiar y social, mostrando el impacto de la interrupción de la adolescencia como etapa de desarrollo humano, en perjuicio de la salud física, psicológica, emocional y social, así como de los proyectos de vida.
En la formación socioemocional es recomendable trabajar categorías como identidad, derechos humanos, igualdad de género, corresponsabilidad en la crianza, salud sexual y reproductiva, relaciones interpersonales y educación para la equidad.
Mediante las actividades propuestas, se espera que el estudiantado sea capaz de reconocer y reflexionar sobre las consecuencias del embarazo adolescente en distintas dimensiones de la vida (física, mental, emocional, social y trascendental), así como cuestionar los estigmas sociales que recaen sobre las mujeres jóvenes que asumen la maternidad. También se busca que reconozcan la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las labores de cuidado e identifiquen la importancia de la educación sexual integral como herramienta de prevención.
Se recomienda explorar la relación entre el embarazo adolescente y la vulneración de los derechos humanos de las adolescentes, en particular los derechos a la educación, a la salud integral y a vivir una adolescencia plena. Además, se debe reflexionar sobre cómo la falta de apoyo familiar, social e institucional incrementa los riesgos físicos, psicológicos y emocionales, y cómo el arte puede funcionar como un recurso para procesar y expresar esas experiencias, para transformar las emociones en productos creativos que inviten al diálogo y a la empatía.
Tráiler:
